Nov 23, 2012

Alegría Sincera




Séptima característica del SwáSthya Yôga: Alegría Sincera.
 
Seriedad y alegría no son mutuamente excluyentes. Usted puede ser una persona que contagie alegría y, al mismo tiempo, muy seria en cuanto a los preceptos comportamentales que rigen la vida en sociedad.

La alegría es saludable y nos predispone a una vida larga y feliz. La alegría esculpe nuestra fisonomía para que denote más juventud y simpatía. La alegría cautiva y abre puertas que, sin ella, nos costaría más esfuerzo abrir. La alegría puede conquistar amigos sinceros y preservar las amistades antiguas. Hasta puede salvar casamientos.
 
Un practicante de Yôga sin alegría es inconcebible. Si el Yôga trae felicidad, la sonrisa y el comportamiento descontraído son sus consecuencias inevitables.
 
Sin embargo, administre su alegría para que no pase de los límites y no agreda a los demás. Algunas personas, cuando están alegres, son ruidosas, poco delicadas e invasivas. Ése, obviamente, no es el caso del swásthya yôgin.

Artículo extraído del libro: "Yôga Avanzado" de DeRose.

Nov 21, 2012

Coreografía del Método DeRose


Coreografía de Rafael Ramos, demostrador Internacional 
del Método DeRose.

Nov 16, 2012

¿ El Yôga es una especie de gimnasia?




No. El Yôga no es ningún tipo de gimnasia ni modalidad alguna de Educación Física. Una práctica completa de Yôga comprende técnicas corporales, bioenergéticas, emocionales, mentales, etc., a través de ejercicios orgánicos, respiratorios, relajación, limpieza de órganos internos, vocalizaciones, concentración, meditación. Ahora bien, eso no pertenece al área de la Educación Física. Aun las técnicas corporales del Yôga no son puramente físicas y son completamente diferentes de las de la gimnasia. Hasta las reglas y los principios son totalmente distintos. Veamos algunos ejemplos:

1) MOVIMIENTO
 

• En la Educación Física el movimiento y la repetición son elementos fundamentales. La buena forma, los efectos y el buen rendimiento dependen de la repetición adecuada.
 

• En Yôga, más que el movimiento, lo que importa es la permanencia en la fase crítica del ejercicio y, más que la repetición del mismo ejercicio, importa la diversificación de las técnicas, aunque puedan ser convergentes en cuanto a los efectos proporcionados.
 

2) PRECALENTAMIENTO
 

• En la Educación Física es imprescindible un buen precalentamiento muscular para evitar distensiones.
 

• En Yôga no se hace precalentamiento, aunque haga mucho frío. A pesar de eso, en el Yôga no se observan distensiones. El fenómeno se explica, en parte, por la amplia conciencia corporal desarrollada por el practicante, que llega a conocer perfectamente sus límites y sabe que no debe excederlos y, en parte, por la sofisticada tecnología desarrollada empíricamente durante cinco mil años de experiencia. Ocurre que, cuando las fibras musculares son calentadas, se dilatan, dando la falsa impresión de mayor flexibilidad, pero después vuelven a contraerse por el enfriamiento al final del ejercicio. En el Swásthya Yôga, método del Maestro DeRose, no utilizamos precalentamiento, lo que hace que las fibras musculares desarrollen una elongación real definitiva, aunque el cuerpo esté frío. Eso también fundamenta fisiológicamente el hecho comprobado de que la performance conquistada por el practicante de Yôga se incorpora definitivamente a su patrimonio corporal y él, aun dejando de seguir un programa regular de ejercicios, no pierde la buena forma durante meses o años, dependiendo del nivel de progreso obtenido en la fase de entrenamiento intensivo.
 

Así, cuando un practicante de Yôga es sorprendido por un incidente físico, cuenta con músculos muy bien condicionados para reaccionar sin la necesidad de precalentamiento. Como un gato, está instantáneamente en condiciones de enfrentar el desafío. Después, vuelve rápidamente a la calma.
 

3) ÁREAS ALCANZADAS
 

• La Educación Física alcanza prioritariamente músculos y articulaciones. Después, el sistema cardiovascular. Sólo secundariamente el resto del organismo. La mente no es trabajada y se limita a recibir el beneficio de la higiene mental, el "mens sana in corpore sano". Pero no hay ejercicios mentales en esa especialidad, que se propone —y proporciona con éxito— una educación física.
 

• En el Yôga es exactamente lo inverso. Los efectos comienzan procesándose en las áreas más profundas y afloran hasta llegar al cuerpo. En él, se manifiestan inicialmente en los sistemas nervioso y endócrino. Después, en los órganos internos. Sólo por último los beneficios llegan a los músculos y articulaciones. 

Ahora razonemos: si los músculos y articulaciones son las partes menos trabajadas en el Yôga y, a pesar de eso, adquirimos una performance muscular y articular excepcional, ¡imagine los efectos obtenidos en las áreas más profundas!
 

4) RESPIRACIÓN
 

• En la Educación Física se da una razonable importancia a la respiración; sin embargo, no hay una tecnología respiratoria específica. Basta hacer respiraciones profundas. Se permite respirar por la boca. Tradicionalmente (aún hoy) es común que el entrenador mande al deportista llenar de aire la parte alta del tórax en detrimento de la región diafragmática, que es la más importante por la mayor cantidad de aire que contiene.
 

• En el Yôga, una de las primeras cosas es reaprender a respirar. Respirar siempre por la nariz, salvo casos excepcionales. Hacemos un entrenamiento para dominar selectivamente los músculos respiratorios abdominales en una oportunidad, intercostales en otra, subclaviculares en otra y así sucesivamente. Controlamos diferentes ritmos para distintos objetivos, y acoplamos a determinados respiratorios la contracción de este o de aquel plexo o glándula endócrina, a fin de dinamizar la fuerza de la técnica. Utilizamos 58 ejercicios respiratorios diferentes y algunos más que no pueden siquiera ser enseñados por libros, tal es el poder que poseen y su capacidad de despertar paranormalidades.
 

5) GASTO DE ENERGÍA
 

• En la Educación Física todo produce consumo de energía, sin lo cual, los efectos no se procesan.
 

• En el Yôga, en siete octavos de la práctica (siete de los ocho tipos de técnicas) el gasto de energía es próximo a cero. En los ocho haces de técnicas se capta, se genera, se canaliza o se almacena energía solar, telúrica y pránica de diversos tipos, de las más variadas fuentes limpias e inagotables. Por eso las técnicas de Yôga son agradables y no cansan. Aun sin esfuerzo los efectos son intensos, desde el primer día.
Extraído del libro "Todo sobre Yôga" de DeRose.

Oct 31, 2012

¿Para qué sirve el Yôga?


Foto: kassioblog.blogspot.com


¿PARA QUÉ SIRVE EL YÔGA?
Hay personas que practican Yôga. Otras prefieren Karate, Ballet, Tenis, Piano, Pintura, etc., cada cual de acuerdo con su temperamento. Sin embargo, todas esas personas tienen algo en común. Es que los adeptos a esas disciplinas se dividen en dos tipos de practicantes: aquéllos que estudian y se ejercitan muchas horas, diariamente, durante años, sin esperar ningún beneficio, y los que sólo practican alguna de esas modalidades buscando alcanzar una ventaja cualquiera. No es necesario decir que los primeros son los artistas, campeones y virtuosos.
 
Antes de abordar los efectos propiamente dichos, nos gustaría hacer algunos comentarios sobre la postura estereotipada del público en relación con este tópico.

Cuando se habla sobre Yôga, surge enseguida la pregunta: “¿Para qué sirve el Yôga, cuáles son los beneficios que proporciona?” Piense bien: ¿por qué el Yôga debería proporcionar algún beneficio?
 
En estos últimos 50 años no hubo un entrevistador de televisión que haya dejado de hacer esa inevitable pregunta, al iniciar su diálogo con un instructor de Yôga. Son escasas las personas que, al ser instadas por un amigo a practicar Yôga, no preguntan lo mismo, como si declararan: “Está bien, puedo llegar a practicar Yôga, pero ¿qué es lo que gano con eso?”
 
Si esa persona fuera invitada a practicar Tenis, Karate, Natación o Danza, ¿preguntaría para qué sirve cada una de esas modalidades, o qué beneficios va a recibir si concede la gracia de su presencia?
 
No es convincente la justificación de que es necesario hacer tal pregunta porque nadie conoce bien el Yôga. Eso puede servir para los segmentos semi-analfabetos de las poblaciones pobres, pero no para las clases medianamente instruidas. El Yôga está sumamente difundido desde hace más de un siglo en Occidente. Es difícil encontrar un club que no ofrezca clases de Yôga. Rara es la revista que no publique por lo menos un reportaje por año sobre el tema. Por lo tanto es una postura viciosa, salida no se sabe de dónde, ésa que induce a la gente a hacer automáticamente aquella pregunta nada lisonjera.
 
¿Por qué motivo el Yôga debería proporcionar algún beneficio? El Golf, el Tenis, la Gimnasia Aeróbica, el Rugby, el Skate, el Surf, la Gimnasia Olímpica y muchas otras actividades físicas son proverbialmente perjudiciales para la columna, articulaciones, ligamentos, pero a pesar de eso hay legiones que se dedican a ellas, aun sabiendo que traen más perjuicios que beneficios. ¿Alguien preguntaría: “¿Para qué sirve la Gimnasia Olímpica? ¿Qué beneficios me va a proporcionar? Necesito saber antes de decidirme a practicarla. ¿Cómo voy a comenzar sin saber para qué me sirve?” ¿Para qué sirve aprender pintura, escultura, teclado o canto? ¿Alguien en su sano juicio preguntaría tal cosa? 

YÔGA ANTES QUE SEA NECESARIO
 
Practique Yôga por placer, como practicaría alguna de aquellas modalidades deportivas o artísticas. Consideramos un procedimiento más noble ir al Yôga no con la finalidad de beneficios personales, sino impulsado por el mismo motivo que induce al artista a pintar su cuadro: una manifestación espontánea de lo que está en su interior y necesita ser expresado. Practique Yôga si le gusta, si tiene vocación, si ya está hirviendo en sus venas. No porque precise.

No se justifica buscar el Yôga tampoco por una motivación espiritualista, pues no deja de ser una forma de egotismo disimulado, ya que busca una ventaja espiritual.
 
Si el practicante busca exclusivamente las consecuencias secundarias, que son la terapia, la estética, la relajación, se limitará a las migajas que caen de la mesa, y el instructor no logrará enseñarle realmente Yôga, tal como el profesor de Ballet no podrá enseñar danza a un alumno que sólo quiera perder peso.

Texto extraído del libro "Yôga Avanzado",  Maestro DeRose.

Oct 17, 2012

¿Qué es el ÔM?


El ÔM es el símbolo universal del Yôga, para todo el mundo, todas las épocas y todas las ramas de Yôga. Pero cada escuela adopta un trazado particular que pasa a ser su emblema. Unos son más correctos, otros menos; unos más elegantes, otros no tanto; y algunos son iniciáticos, otros, profanos. Esto lo puede percibir un iniciado por la simple observación de la caligrafía adoptada, o bien prestando atención en el momento en que el símbolo es trazado.

Aquel dibujo semejante al número 30 que aparece en casi todos los libros y entidades de Yôga, es una sílaba constituida por tres letras: A, U y M (fonema AU + M). Se pronuncia ÔM. Un error común a los que no conocen Yôga es el de pronunciar las tres letras: “AUM”. Trazado en caracteres, es un yantra. Pronunciado, es un mantra. Hay innumerables maneras de pronunciarlo para obtener diferentes resultados físicos, energéticos, emocionales y otros.

Los caracteres usados para trazar el Ômkára parecen pertenecer a un alfabeto todavía más antiguo que el dêvanágarí, utilizado para escribir el idioma sánscrito. Consultando un diccionario o gramática de sánscrito, podemos notar que el alfabeto dêvanágarí es predominante-mente rectilíneo y que el propio ÔM en aquel alfabeto se escribe según esa tendencia. Pero saliendo del dominio de la gramática y de la ortografía hacia el de la filosofía, sólo encontramos el ÔM escrito de otra manera, con caracteres exclusivamente curvilíneos, lo que demuestra su identidad totalmente distinta. Eso también puede notarse en nuestra medalla, que posee algunas inscripciones en sánscrito alrededor del ÔM.

ÔM no tiene traducción. Con todo, los hindúes lo consideran como el propio nombre del Absoluto, su cuerpo sonoro, debido a su antigüedad y al amplio espectro de efectos recogidos por quien lo vocaliza de manera exacta, o lo visualiza con un trazado correcto.
 
En las escrituras de la India antigua el ÔM es considerado como el más poderoso de todos los mantras. Los otros son considerados aspectos del ÔM y el ÔM es la matriz de los demás mantras. Se lo denomina mátriká mantra, o sonido matriz.

El ÔM es también el bíja mantra del ájña chakra, es decir, el sonido simiente que desarrolla el centro de fuerza situado entre las cejas, responsable de la meditación, intuición, inteligencia, premonición e hiperestesia del pensamiento. Por eso, es el mantra que produce mejores resultados para las prácticas de dhyána y samyama, como así también despierta un buen número de siddhis.

Siendo el mantra más completo y equilibrado, su vocalización no presenta ningún peligro ni contraindicación. Es estimulante y al mismo tiempo aquietante, pues consiste en una vibración sáttwica15, que contiene en sí tamas y rajas sublimados.

Cuando está trazado en caracteres antiguos, se torna un símbolo gráfico denominado yantra. La especialidad que estudia la ciencia de trazar los símbolos se denomina Yantra Yôga. El ÔM puede ser trazado de diversas formas. Cada manera de trazarlo encierra determinada clase de efectos y de características o tendencias filosóficas.

Cada línea de Yôga adopta un trazado típico de ÔM que tenga que ver con sus objetivos, el cual pasa a constituir su símbolo. Por esa razón, no se debe utilizar el trazado adoptado por otra Escuela, por una cuestión de ética y también para evitar choque de egrégoras.

Si usted practica Swásthya Yôga y se identifica con lo que exponemos en este libro, sin duda es de los nuestros. Eso lo autoriza a utilizar nuestro trazado del ÔM para concentrarse y meditar, así como a llevar nuestra medalla. Sólo no puede usar el ÔM antes de la firma, como hacen los graduados e instructores, hasta tanto no aprenda la forma correcta de trazarlo y obtenga la autorización de su Maestro para incorporarlo de esa manera a su nombre.

Nadie puede negar que el ÔM es un símbolo muy poderoso. Es fuerte por su trazado yántrico en sí, por su antigüedad, sus miles de años de impregnación en el inconciente colectivo, por los billones de hindúes que lo han usado y venerado, generación tras generación durante decenas de siglos, desde mucho antes de Cristo, antes de Buddha, antes de que existiera la civilización europea, ¡y durante todo ese tiempo, toda esa gente fortaleció la egrégora del ÔM!

Evidentemente, llevando un símbolo así, establecemos sintonía con una corriente de fuerza, poder y energía que es una de las mayores, más antiguas y más poderosas de la Tierra. Por eso, mucha gente asocia con la idea de protección el uso de una medalla con el símbolo del ÔM. Aunque tengamos que reconocer cierta clase de beneficios de ese orden, creemos que ése no debe ser el motivo para llevar la medalla, pues actuando así podríamos desviarnos hacia el misticismo, contra el cual nuestro linaje de Yôga (Niríshwarasámkhya) es taxativo. Se la debe usar de manera descontraída y si nos da placer; si estamos identificados con lo que significa y con el linaje que representa. No por superstición ni para obtener beneficios.
Texto extraído del libro Yôga Avanzado, de DeRose.

Oct 15, 2012

¿Qué es el ashtánga yantra?



El ashtánga yantra es el símbolo del Swásthya Yôga, el Yôga Antiguo. Sus orígenes se remontan a las más arcaicas culturas de la India y del planeta. Parte de su estructura es explicada en el Shástra Yantra Chintamani. En esa obra clásica, bajo la ilustración, está la leyenda: “Éste es el yantra que detiene la palabra en la boca del enemigo”. Constituye un verdadero escudo de protección, anclado en arquetipos del inconciente colectivo.

Como cualquier escudo de protección, no puede ser usado como arma de ataque. Así, nadie logrará usarlo para hacer daño a otro. Sin embargo, si alguien agrede a un protegido por el ashtánga yantra, resultará gravemente herido. Por eso casi todas las personas que usan la palabra para atacar a un portador del ashtánga yantra suelen recoger tan amargos infortunios, tal como ha sido verificado.
 
Al reproducirlo, esté atento al hecho de que en las extremidades de los trishúlas no hay puntas angulosas, sino curvilíneas.
Texto extraído del Yôga Avanzado, de DeRose.

Oct 11, 2012

Al final, ¿Qué es el Yôga?


Yôga es cualquier metodología estrictamente práctica que conduzca al samádhi.

Ésta es la definición que propuse en varios congresos internacionales y que, afortunadamente, fue una de las más aceptadas por todos los tipos de Yôga, que la consideran como la única que abarca las propuestas de todos.
 
Samádhi es el estado de hiperconciencia que sólo puede ser desarrollado por el Yôga. Samádhi está mucho más allá de la meditación. Para conquistar ese nivel de megalucidez, es necesario operar una serie de metamorfosis en la estructura biológica del practicante. Eso requiere tiempo y salud. Entonces, el propio Yôga, en sus etapas preliminares, provee un incremento de salud para que el individuo soporte el empuje evolutivo que se producirá durante la jornada; y provee también el tiempo necesario, ampliando la expectativa de vida, a fin de que el yôgin consiga, en vida, alcanzar su meta.
 
Los efectos sobre el cuerpo, su flexibilidad, fortalecimiento muscular, aumento de vitalidad y administración del stress se hacen sentir muy rápidamente. Pero para despertar la energía llamada kundaliní, desarrollar las paranormalidades y alcanzar el samádhi, se necesita invertir muchos años con dedicación intensiva.
 
Por eso, la mayoría de los practicantes de Yôga no se interesa por la meta en sí (kundaliní y samádhi). En vez de eso, se satisface con los fuertes y rápidos efectos sobre el cuerpo y la salud.
 
El Yôga enseña, por ejemplo, cómo respirar mejor, cómo relajarse, cómo concentrarse, cómo trabajar músculos, articulaciones, nervios, glándulas endócrinas, órganos internos, etc., a través de técnicas corporales lindísimas, fuertes, pero que respetan el ritmo biológico del practicante. La práctica completa de Yôga Antiguo (Swásthya Yôga) comprende ocho tipos de técnicas (mudrá, pújá, mantra, pránáyáma, kriyá, ásana, yôganidrá, samyama) que actúan en ocho áreas distintas, promoviendo un perfeccionamiento multilateral.

Texto extraído del libro Todo sobre Yôga, de DeRose.

Aug 24, 2012

QUÉ ES UNA CODIFICACIÓN


Imagine que usted heredó un armario muy antiguo (¡en nuestro caso, de cinco mil años!). De tanto admirarlo, limpiarlo, revolver en él, acabó por encontrar un compartimento que parecía esconder algo en su interior. Después de mucho tiempo, trabajo y esfuerzo para no dañar esa preciosidad, finalmente consigue abrirlo. Era una gaveta olvidada y, por eso mismo, lacrada por el tiempo. Allí adentro usted contempla extasiado un tesoro arqueológico: ¡herramientas, pergaminos, sellos, esculturas! ¡Una inestimable contribución cultural!
 
Las herramientas todavía funcionan, pues los utensilios antiguos eran muy fuertes, construidos con arte y hechos para durar. Los pergaminos son legibles y contienen enseñanzas importantes sobre el origen y la utilización de las herramientas y de los sellos, así como sobre el significado histórico de las esculturas. Todo está intacto, sí, pero tremendamente desordenado, mezclado y con el polvo de los siglos. Entonces, usted sólo limpia cuidadosamente y ordena la gaveta. Pergaminos aquí, herramientas más allá, sellos a la izquierda, esculturas a la derecha. Después, cierra de nuevo la gaveta, siempre disponible y ordenada.
 
¿Qué fue lo que sacó de la gaveta? ¿Qué agregó? Nada. Sólo organizó, sistematizó, codificó.
 
Pues fue sólo eso lo que hicimos. El armario es el Yôga antiguo, cuya herencia nos fue dejada por los Maestros ancestrales. La gaveta es una longitud de onda peculiar en el inconciente colectivo. Las herramientas son las técnicas del Yôga. Los pergaminos son las enseñanzas de los Maestros del pasado, que nosotros jamás tendríamos la petulancia de querer alterar. Esto fue la sistematización del Swásthya Yôga.
 
Por haber sido honesta y cuidadosa en no modificar, no adaptar, ni occidentalizar nada, nuestra codificación fue muy bien aceptada por la mayoría de los estudiosos. Hoy, ese método codificado en Brasil existe en todos los continentes. Si alguien no lo conoce por el nombre de Swásthya Yôga, lo conocerá seguramente por el nombre de Yôga Antiguo, o por la denominación erudita: Dakshinacharatántrika-Niríshwarasámkhya Yôga.
 
Su nombre ya denota sus orígenes ancestrales, puesto que el Yôga más antiguo (preclásico, pre-ario) era de fundamentación Tantra y Sámkhya. Compare estas informaciones con el cuadro de la Cronología Histórica, al final del primer capítulo (¿Qué es el Yôga?).
 
ADVERTENCIA
 
No juzgue al Swásthya Yôga por lo que haya oído o experimentado junto a uno o dos instructores.
 
Cuidado con quien emite opiniones sin estar avalado (para saber quién está autorizado a emitir opiniones, consulte el capítulo Herencia Cultural del libro Yôga, Mitos y Verdades). Si puede recibir la información por vía directa, en nuestros libros, no tiene por qué arriesgarse por la vía indirecta, oyendo opiniones de aquéllos que pueden no haber comprendido bien y, a pesar de eso, se erigen como pregoneros del Swásthya Yôga.
 
Una cosa es practicar con los profesores acreditados que indicamos para transmitir nuestro método; otra, bien diferente, es aceptar a cualquiera que haya estudiado con nosotros, pero no tenga autoridad para emitir opinión. Por lo tanto, aprenda Swásthya Yôga, el Yôga Antiguo, sólo con instructores formados. Aun así, constate si lo que ellos enseñan está de acuerdo con lo que exponemos en este libro, el vademécum de nuestra sistematización.

Extraído del libro Yôga Avanzado del Maestro DeRose.

Jul 12, 2012

¿Que es exactamente el Método DeRose?



El Método DeRose es una Cultura, una propuesta de life style con énfasis en la buena calidad de vida, buenos modales, buenas relaciones humanas, buena cultura, buena alimentación y buena forma.

Algunas de nuestras herramientas son la reeducación respiratoria, la administración del estrés, las técnicas orgánicas que mejoran la tonificación muscular y la flexibilidad, y procedimientos para perfeccionar la distensión y la concentración mental. Todo eso, en última instancia, en busca de la expansión de la lucidez y el autoconocimiento.

Precisamos esclarecer que el foco del Método no es ofrecer beneficios, una vez que cada uno tiene sus expectativas personales, sería inadecuado afirmar que éste podría suplir a todas. Los eventuales resultados son apenas consecuencias de una filosofía de vida saludable.

DeROSE explica que los fundamentos de la propuesta cultural concebidos por el Método, vienen siendo difundidos hace más de cinco décadas.

El Método señala los mecanismos para obtener una buena calidad de vida, objetivo perseguido por la mayoría de los profesionales hoy en día. Por medio de la reeducación del comportamiento, una alimentación saludable, buenas relaciones humanas, buena forma y buenas maneras se puede conseguir una mayor optimización de vitalidad, productividad y administración de estrés.

Gracias al alcance de su propuesta, el Método DeROSE se transformó en más que un simplemente curso y pasó a constituir una cultura, una manera de vivir. Su aspecto fundamental es el alcance del bienestar personal. Para alcanzar esa meta, diversas herramientas son utilizadas, entre ellas, las técnicas respiratorias, las técnicas orgánicas que mejoran el tono muscular y la flexibilidad, además de procedimientos para el perfeccionamiento de la distensión emocional y de la concentración mental.

El Método fue desarrollado e indicado para adultos jóvenes en una franja de edad que va de los 18 a los 58 años.

Es practicado en varias partes de Brasil, Argentina, Francia, Inglaterra, Italia, España, Portugal y Estados Unidos.

Jun 23, 2012

Chai de la India

El chai fue un éxito en el Open House que tuvimos en la Escuela.  Muchos nos pidieron la receta, así que con cariño lo posteamos aquí en el blog.




Ingredientes para 1 litro:


Agua                            ½ lt.
Leche                           ½ lt.
Cardamomo                 5 semillas
Canela                          2 unidades
Azúcar                         6 cucharadas de sopa
Té negro                      3 tres cucharadas de sopa
Jengibre rallado           ½ vaso

Modo de hacer:

Hervir el agua y adicionar el jengibre, el cardamomo y la canela.
Agregar la leche y hervir nuevamente.
Quitar del fuego y colocar el té negro, para infusión cerca de 3 minutos.
Colar y por último adicionar el azúcar

Apr 18, 2012

Reglas generales de ejecución



Una de las más notables contribuciones históricas de nuestra sistematización fue la incorporación de las reglas generales, que no se encuentran en ningún otro tipo de Yôga... a menos que se introduzcan a partir de ahora, por influencia del Swásthya Yôga. Ya hemos encontrado ejemplos de esa tendencia en clases y textos de varios tipos de Yôga en diferentes países, después del contacto con el Swásthya.
 
Es fácil constatar que las reglas y demás características de nuestro método no eran conocidas ni utilizadas anteriormente: basta consultar los libros de las diversas modalidades de Yôga publicados antes de la codificación del Swásthya. En ninguno de ellos se va a encontrar referencia alguna a las reglas generales de ejecución.
 
Por otro lado, podemos demostrar que las reglas generales constituyen sólo un descubrimiento y no una adaptación, pues siempre estuvieron presentes en forma subyacente. Tome como ejemplo algunos ejercicios cualesquiera, tales como una anteflexión (paschimôttánásana), una retroflexión (bhujangásana) y una lateroflexión (trikônásana), y ejecútelos de acuerdo con las reglas del Swásthya Yôga. Después consulte un libro de Hatha Yôga y haga las mismas posiciones siguiendo sus extensas descripciones para cada ejercicio. Se va a sorprender: la realización será equivalente en más del 90% de los casos. Por lo tanto, existe un padrón de comportamiento. 

Ese padrón fue identificado por nosotros y sintetizado en forma de reglas generales.  Ese hecho pasó inadvertido a tantas generaciones de Maestros del mundo entero durante miles de años y fue descubierto solamente en vísperas del tercer milenio de la Era Cristiana, de la misma forma en que la ley de gravedad no fue registrada por los grandes sabios y físicos de Grecia, India, China, Egipto y del mundo entero, y fue descubierta bien recientemente por Newton. Así como Newton no inventó la gravedad, tampoco nosotros inventamos las reglas generales de ejecución. Siempre estuvieron, pero nadie las había notado.
 
En el Swásthya Yôga las reglas ayudan bastante, simplificando el aprendizaje y acelerando la evolución del practicante. Al instructor, además, le ahorran un tiempo precioso, gastado habitualmente en descripciones e instrucciones innecesarias.

LAS REGLAS ACTUALMENTE CODIFICADAS SON:
 
1. Reglas de respiración coordinada
2. Reglas de permanencia en el ásana
3. Reglas de repetición
4. Reglas de localización de la conciencia
5. Reglas de mentalización
6. Reglas de ángulo didáctico
7. Reglas de compensación
8. Regla de seguridad

El objetivo de las reglas no es complicar sino facilitar la vida del practicante. Por lo tanto, no se preocupe en memorizarlas. Simplemente, vaya leyendo y ejecutando al mismo tiempo para entender e incorporar. Cuando haya automatizado la ejecución, no se preocupe más por eso. Las cuatro primeras reglas son suficientes para el iniciante. Si le parece que le resulta confuso, deje las otras cuatro para estudiar más tarde.

Para mayor detalle sobre las Reglas generales consulte el Libro "Yôga Avanzado" del Maestro DeRose.

Apr 12, 2012

Pránáyáma



Prána, la energía vital penetra nuestro cuerpo por los laberintos respiratorios. Lleva la bendición de la vida hasta nuestro pecho y de él, hacia todo nuestro ser, físico y sutil.

Prána, la energía biológica sin la cual ninguna
forma de vida animal o vegetal sería posible.

Prána, que trae la cura y la regeneración celular. Para vivir, todos los seres necesitan respirar.

Respirando, incrementamos vitalidad, revitalización, reconstitución de los tejidos, insuflándoles la propia vida.

Controlando los ritmos respiratorios, dominamos nuestras emociones y acciones.

Alterando los niveles de profundidad de la respiración, conquistamos nuevos estados de conciencia.

Interfiriendo voluntariamente en el acto respiratorio cruzamos la frontera entre lo conciente y lo inconciente.

¡Eso es pránáyáma!

DeRose, Yôga Avanzado

Apr 11, 2012

¿Que es aparigraha?



Es la quinta norma ética del Yôga: "La no posesividad"
 
El yôgin no debe ser apegado a sus bienes y, menos aun, a los de los demás. Muchos de los que se "desapegan" están apegados al deseo de desapegarse. El verdadero desapego es el que renucia a la posesión, tales como familiares, amigos y, principalmente, cónyuges. Los celos y la envidia son manifestaciones censurables del deseo de posesión de personas y de objetos o realizaciones pertinentes a otros.

Precepto Moderador: La observancia de "aparigrha" no debe inducir a la displicencia para con las propiedades confiadas a nuestro cuidado, ni la falta de celo para con las personas que queremos bien.


DeRose, Yôga Avanzado

Mar 28, 2012

El lenguaje gestual.



Gestos de la danza india y el Yôga antiguo. Para la danza, constituyen un lenguaje, representan historias y leyendas. En el Yôga, se usan desde hace más de 5.000 años y poseen características propias. Quien ha observado danza clásica india, seguramente notó un particular movimiento en las manos de los bailarines. Gestos sutiles y gráciles que acompañan el despliegue corporal. Manos que flotando sobre el aire, expresan con energía fluida la simbología que contiene cada uno de ellos. Gestos que fueron repetidos por millones de seres humanos, tal vez desde los propios orígenes de la vida humana. Esos gestos son llamados “mudrás”, utilizados tanto en la danza india como en el Yôga antiguo. Para la danza, constituyen un lenguaje, representan historias y leyendas. Muchos de ellos están relacionados con la vasta mitología hindú. 

En el Yôga, los “mudrás” se utilizan desde hace más de 5.000 años y además del aspecto simbólico son utilizados por sus características reflexológicas y magnéticas. La palabra “mudrá” pertenece a la lengua sánscrita y significa literalmente gesto, clave o seña. Actúan por asociación neurológica y condicionamiento reflexológico. “Mudrá” es la parte del Yôga que estudia y aplica los efectos de los gestos sobre el psiquismo y en consecuencia sobre el cuerpo físico. Los tipos de Yôga que cuentan con la presencia de “mudrá”, “pújá” y “mantra”, son los más antiguos y como consecuencia los que preservan sus raíces tántrikas. En el caso especialmente del Yôga preclásico, el mudrá está íntimamente ligado a los arquetipos y a su identificación con estos modelos ideales de sabiduría por medio de un particular estado de conciencia.

Este lenguaje gestual, es como la palabra. De acuerdo con el contexto cultural, puede contener distintos significados. Es un verdadero arte y una bella forma de comunicarse. Las manos contienen mucha fuerza, son verdaderas terminales de energía y por ello son sumamente expresivas, especialmente si están guiadas con conciencia plena de los gestos y movimientos.

Por Edgardo Caramella.

Mar 20, 2012

Indian mango Lassi



El verano es la temporada de los mangos y los encontramos en supermercados, mercados o ventas en la calle. En lo personal, a mí no me gusta pelarlos, ni sacarles toda la fruta de la semilla y cortarlos. Las manos se me embadurnan y al chuparlos o comerlos, las fibras se me atascan entre los dientes .. Pero, por otra parte, cuando el sabor tan dulce y refrescante de un mango Lassi llega a mi paladar, olvido todo lo anterior.

El mango Lassi (Indian style smoothie) tiene la riqueza de un milkshake sólo que es mucho más refrescante y tiene menos calorías para los que se preocupan por eso... Además, es ultra fácil de preparar.

Las recetas del Mango Lassi, son casi todas iguales:
  • 1 taza de yogur
  • 1/2 taza de leche
  • 1 taza de mango pelado y cortado en pedazos
  • azúcar ó miel al gusto
  • pizca de sal
  • pizca de cardamomo en polvo (opcional)
Preparación

Poner en una licuadora el mango, leche, yogur, azúcar, cubos de hielo y pizca de sal y licuar por dos minutos. Servir en un vaso y rociar con cardamomo.

Mar 14, 2012

Día Internacional del Yôga

Mestre DeRose festejando sus 68 años dando una práctica a un grupo de más de 500 personas en São Paulo, Brasil. 

Mar 4, 2012

Mahá brinjal - receta del mes de marzo


Esta receta es extraída del libro "La dieta del Yôga" de Edgardo Caramella y constituye la receta para el mes de marzo de la Escuela de SwáSthya Yoga en Guatemala. Mahá es un término sánscrito que significa "grande" y la palabra brinjal significa berenjena, la más popular de todas las hortalizas de la India. Este plato se prepara cociendo las hortalizas hasta que formen un puré compacto. El mahá brinjal estará excelentemente acompañado con un arroz ligero y unos chapatis calientes (pan delgado de harina de trigo de origen dravídico).

Mahá brinjal- Puré de berenjenas, espinacas y tomates.



Ingredientes: 1 kg de berenjenas peladas y cortadas en daditos - 1/2 kg de espinacas frescas lavadas, sin tallos y cortadas en trozos pequeños - 1 taza de aceite - 2 ajíes picantes, picados - 1 cdta de cilantro molido - 1 cdta de comino molido - 1 cdta de cúrcuma - 1.5 litro de agua - 2 cdtas de garam masala.

Preparación: Calentar el aceite en una gran cacerola y rehogar los ajíes y el cilantro molido, cuidando de que no se queme. Añadir las restantes especias en polvo, dejando el fuego durante unos minutos más. Agregar las berenjenas y remover con una cuchara de madera, cocinando y cuidando que no se pegue. Mantener así, con fuego moderado, hasta que las berenjenas se tornen tiernas y suelten las semillas.

Incorporar los tomates, las espinacas y el agua. Mezclar bien, tapar parcialmente y cocinar durante aproximadamente veinte minutos. Destapar y seguir cocinando, siempre revolviendo, hasta que se forme una salsa bien espesa. Apagar el fuego, agregar el garam masala, un poco más de aceite, remover y servir.  Acompañar con chapati y arroz.

SwáSthya News de Marzo


Feb 16, 2012

Lo rico de seguir.

El siguiente artículo ha venido a reforzar lo que últimamente he estado enfatizando durante las prácticas: el proceso de metabolización de las técnicas como de todo lo que emprendemos en nuestra vida. No se puede acelerar ningún crecimiento ó aprendizaje, todo se va asimilando de forma gradual sin forzar nada. De lo contrario, cabe la posibilidad de propiciar todo lo opuesto al beneficio que se busca.

Calidad de vida en práctica: Lo rico de seguir.
por Yael Barcesat 15.02.2012.



Arte Urbano. Dibujos sobre las líneas de la carretera.

Hacer es mucho más seguir que empezar. Cuando uno se da cuenta de eso a cierta edad, percibe que gran parte de las cosas que van a ocurrir en su existencia ya están puestas en marcha. Y eso puede generar sensaciones opuestas, de acuerdo con la tendencia del que las experimenta: alivio y contento, porque ya se emprendieron los proyectos más relevantes y uno puede considerarse en el camino de concretarlos, o ansiedad, al descubrir que aún quedan pendientes varios planes en el cajón de las postergaciones.
En el segundo caso suelen ponerse en marcha otros tantos proyectos, lo cual no hace más que dispersar de las verdaderas realizaciones que vienen cociéndose a fuego lento desde hace tiempo.
Empezar tiene más glamour, pero por naturaleza es una etapa fugaz. En los comienzos de cualquier emprendimiento hay entusiasmo, adrenalina, toma de decisiones, un panorama que cambia cada día… En una palabra, diversión. En ese sentido, empezar es más fácil que seguir.
Por otro lado, solo la permanencia en el desarrollo de un emprendimiento podrá marcar la diferencia entre un interés pasajero y un proyecto de gran alcance.

Feb 12, 2012

Parippu (Lentejas)


Hace unos días que decidí probar una receta nueva de la India.  Siempre me han gustado las lentejas y este nuevo plato tiene como ingrediente principal las lentejas rojas (masoor dal), algo difíciles de encontrar en Guatemala.  El único lugar que he encontrado estas lentejas es en el  Centro Comercial de la 20 calle, en una tienda de comida árabe.  Las lentejas rojas son ideales para esta receta puesto que casi se deshacen al cocinarlas haciendo un delicioso estofado. Después de tener todos los ingredientes listos solo toma unos 25 a 30  minutos cocinarlo.  Espero que la disfruten como yo lo disfruté!

  • 1 taza de massor dal (lentejas rojas)
  • 1 cebolla parcialmente parcialmente picada
  • 3 tomates maduros, parcialmente picados
  • 1 taza y media de leche de coco
  • 2 chiles verdes picados (no confundir con jalapeños)
  • 1/4 tsp de cúrcuma
  • 1/2 tsp comino en polvo
  • 1/2 tsp cilantro en polvo
  • 2 tbs aceite vegetal
  • 1 tsp semillas de comino
  • 1 tsp semillas de mostaza negra
  • 1 cebolla picada finamente
  • 10 hojas de curry (no se encuentran en Guatemala)
Preparación:

En una olla con 2 tazas de agua, agregue las lentejas, cebolla parcialmente picada, tomates, leche de coco, chiles, cúrcuma, comino y cilantro llévelas hasta el punto de ebullición.  Luego cocine a fuego lento moviéndolas ocasionalmente hasta que las lentejas formen una especie de puré.  Esto tomará por lo menos 25 minutos.  Si todo el agua se ha evaporado, agregue 1/2 taza extra de agua caliente.

Para poner el condimento sabroso final (tarka), ponga el aceite a fuego lento en una sartén.  Agregue las semillas de comino y mostaza y tápelo hasta que todas las semillas revienten.  Luego agregue la cebolla finamente picada y fríala hasta que este de color café dorado.  Finalmente agregue las cebollas sazonadas a la olla de lentejas.  Sazone con sal al gusto y continúe cocinado a fuego lento por 5 minutos.  Sírvalo con una porción de arroz basmati.  ¡Disfrútelo!

Sirve 4 porciones.





Jan 5, 2012

Disertación del Método DeRose en la UB


Resumen de la disertación del Método DeRose por Edgardo Caramella, Presidente de la Federación de Profesores de Yôga en Buenos Aires. Realizado en la Universidad de Belgrano, Argentina.


Disertación UB Método DeRose from Martin on Vimeo.


Jan 4, 2012

La necesidad de la netiquette


A continuación adjuntamos una nota que creemos es de mucha utilidad y conocimiento para todos aquellos que buscan mejorarse a todo nivel.  Esta fue escrita por el Maestro Edgardo Caramella con el anhelo de  todos los que pertenecemos a este estilo de vida mejoremos cada día más y más.

No está de más recordar que el Método DeRose es:

  • una propuesta de calidad de vida 
  • buenas maneras 
  • buenas relaciones humanas 
  • buena cultura 
  • buena alimentación 
  • buena forma 
  • reeducación respiratoria 
  • administración de estrés
  • técnicas orgánicas
  • tono muscular
  • flexibilidad
  • concentración y meditación
  • la meta final es el autoconocimiento.

La necesidad de la netiquette (etiqueta en la Red)

Cuando trabajamos en red es necesario ser educados. La regla de oro de la netiquette es…recordar que hay seres humanos detrás del monitor.

Es simple y podemos aplicar aquello que tantas veces escuchamos cuando éramos chicos: no
hacerle a los demás lo que no nos gustaría que nos hicieran a nosotros.

Es fácil caer en errores al comunicarse a través de estos medios electrónicos, veloces e
impersonales. No vemos expresiones faciales, ni gestos, ni tonos de voz. Lo único que vemos son palabras escritas. Y lo mismo, le ocurre al que está del otro lado.

El e-mail es una forma de comunicación que supera a cualquiera de las otras formas de
comunicación actual. Un e-mail incorrecto, mal redactado, con faltas de ortografía o enviado a destiempo puede significar la pérdida de un alumno, de una empresa interesada o el deterioro de la imagen de la Red.

De acuerdo con un estudio de Palm One, realizado en el año 2007 existen siete pecados capitales
en los que suelen incurrir los usuarios del correo electrónico empresarial o profesional:

1.- Ignorarlo: no dar respuesta, bajo la excusa de que recibo muchos y no hay tiempo para
responder.

2.- Técnica del avestruz: Fingir que no se ha recibido.


3.- Suposiciones: creer que todo el mundo conoce o ya fue informado de una situación o noticia.


4.- Falta de concreción: escribir un correo recorriendo a un excesivo y extenso palabrerío que
confunde y genera pérdida de tiempo al leerlo.

5.- Correo innecesario: enviar el mismo correo a distintos destinatarios, cuando en realidad no les
concierne el tema.

6.- Descuido: falta de atención al redactar el e mail. Errores de puntuación, ortografía, etc.


7.- Falta de tacto: nunca se debe olvidar que esta comunicación va dirigida a una persona que
recibe un texto frio y que puede haber mayores posibilidades de que sea mal interpretado que en un diálogo personal o incluso telefónico. Hay que ser muy cuidadoso al escribirlo y leerlo un par de veces antes de enviarlo, para evitar que sea una respuesta que haya brotado desde la emocionalidad.
 
Se debe saludar antes del mensaje y despedirse con su nombre, como si fuera una carta.

Se deben utilizar mayúsculas y minúsculas correctamente. LAS MAYÚSCULAS INDICAN QUE ESTÁ
GRITANDO.

Sea breve, siempre.


Importante: un e-mail debe ser respondido dentro de las veinticuatro horas de recibido, aunque
vaya a enviar una respuesta completa más tarde.