
SwáSthya Yoga en Guatemala utiliza herramientas para la reeducación respiratoria, la administración del stréss, las técnicas orgánicas que mejoran el tono muscular y la flexibilidad, procedimientos para perfeccionar la descontracción y la concentración mental. Todo eso, en última instancia, con miras a la expansión de la lucidez y al autoconocimiento.
Mar 27, 2010
Hora del Planeta

Mar 21, 2010
Mar 20, 2010
El Yôga y la respiración
A continuación, espero que disfruten este artículo valioso, que nos aclarará la relación entre la respiración y los distintos estados de conciencia.

El tiempo que el aire tarda en llegar a nuestros pulmones y en salir de ellos determina una cantidad de ritmos y estados relacionados, por lo que desde la antigüedad la respiración ha sido una herramienta muy usada para explorar diferentes niveles de conciencia.
Ahora, si lo que buscamos no es sumergirnos en la inconciencia del sueño sino todo lo contrario, expandir la conciencia, el ritmo respiratorio pasará a ser opuesto: la exhalación tenderá a prolongarse más que la inspiración, lo que desencadena un estado de serena lucidez, en el cual las emociones se organizan y los pensamientos fluyen sin atropellarse.
Si se mantiene esa proporción permaneciendo acostado, inmóvil, en estado de total laxitud, se logra ahorndar en los contenidos subconcientes preservando la lucidez. Incluso se consigue penetrar en el universo subconciente, observarlo, develarlo y aprender de él.
Mar 8, 2010
Secuencias Coreográficas de SwáSthya Yôga
Las secuencias coreográficas constituyen una de las principales características del SwáSthya Yôga, el Yôga Antiguo. Esta técnica constituye el rescate de una estructura primitiva en la cual las posiciones (ásanas) se encadenaban a través de movimientos de ligazón, creando una secuencia bella, armoniosa y espontánea, sin repetición.
El formato coreográfico estimula la concentración, amplia la conciencia corporal y torna la práctica en una secuencia que nos remonta a la danza de Shiva Natarája, creador mitológico del Yôga y rey de los bailarines.
Dentro de la práctica, la coreografía propiamente dicha ocupa los cinco minutos finales de las técnicas corporales (ásana). Para aquellos que deseen ser presentadores de coreografías, la Universidad de Yôga ofrece esta especialización.
Mar 2, 2010
Tomates rellenos

Ingredientes: 8 tomates redondos-2 papas grandes- 2 zanahorias-1/2 taza de arvejas hervidas -crema de garbanzos (ver preparación)- aceitunas negras en aceite- pimienta negra molida- coriandro molido.
Preparación: Cortar una tapa a los tomates, ahuecarlos y dejarlos boca hacia abajo, para que escurran.
Crema de garbanzos: Hervir cuatro tazas de garbanzos, hasta que estén tiernos. Retirarlos del agua y colocarlos en una licuadora con pimienta y aceite suficiente para que se los pueda licuar. Licuar para que se forme una pasta cremosa. Agregar 5 dientes de ajo picados y más aceite si fuera necesario. Licuar hasta que la crema tenga consistencia de mayonesa.
Hervir las papas y zanahorias en cubitos pequeños. Luego, cuando todo este frío, mezclar las papas, las zanahorias, las arvejas y las aceitunas verdes picadas.
Mezclar con la crema de garbanzos y rellenar abundantemente los tomates, a los cuales se les agregó pimienta y una pizca de sal marina. Distribuirlos en una fuente cubierta con hojas de lechuga. Cuando ya estén bien acomodados, hacer un copete de crema de garbanzos y colocar una aceituna negra sobre cada tomate. Servir con tostadas de pan integral.
Extraída del libro La dieta del Yôga, de Edgardo Caramella