SwáSthya Yoga en Guatemala utiliza herramientas para la reeducación respiratoria, la administración del stréss, las técnicas orgánicas que mejoran el tono muscular y la flexibilidad, procedimientos para perfeccionar la descontracción y la concentración mental. Todo eso, en última instancia, con miras a la expansión de la lucidez y al autoconocimiento.
Nov 5, 2011
Nov 2, 2011
Hê Kaliání
Para todos los que les gusta la buena música, a continuación van a poder ver un vídeo de una de las bandas del Método DeRose, Sankalpa y el mantra Hê Kaliání.
Oct 22, 2011
Piensa diferente
Oct 20, 2011
Cómo los bíja mantras actúan para estimular los chakras por resonancia.
Oct 12, 2011
Sep 28, 2011
Humor y sabiduría
Sep 25, 2011
Baigan Bharta

Para obtener más recetas de la India, visite http://recipesfromthevariousindias.blogspot.com/
The United Nations says: Be Vegetarian.
Sep 13, 2011
Mudrás con sus nombres bien pronunciados
Mudrá es el lenguaje gestual. Se definen como gestos reflexológicos por desencadenar una sucesión de estados de conciencia y aun de estados fisiológicos asociados a los primeros. Mudrá tiene su origen en la ancestral tradición tántrica.
Es muy importante no mezclar mudrás hindúes con otros de tradición discrepante. El Yôga se origino en la India y por lo tanto únicamente se utilizan mudrás de esa cultura.
El aprendizaje es constante y dentro del Método DeRose contamos con muchísimo material de apoyo. DeRose comparte diariamente su trabajo a través de su blog, este día les copio este video en el cual una bailarina indiana recita el nombre correctamente y a la vez ejecuta los mudrás.
Aug 5, 2011
Torta de banano y chocolate
La siguiente receta fue compartida en la Escuela de SwáSthya Yoga en Guatemala después de una enérgica clase del sábado por la mañana. La transcribo exactamente como me fue enviada:
Torta de banano y chocolate
Igual que con la receta anterior, el secreto es levantarse inspirado y el principal ingrediente: bháva…
Ingredientes:
§ 250 gramos de crema, § 4 huevos,§ 2 tazas de azúcar,§ 3 tazas de harina,§ cacao para espolvorear,§ 2 bananos,§ nueces (las de preferencia).
Procedimiento:
En un recipiente colocamos la crema, el azúcar, los huevos y la esencia de vainilla. Batimos hasta que quede un color uniforme. Luego, se va agregando la harina, mientras se sigue batiendo. Por lo menos hay que batir diez minutos, hasta que se obtenga una mezcla espesa (si es necesario se puede echar un poco de agua).
A la otra parte de la mezcla, le agregamos un poco más de agua (media taza tal vez) y volvemos a batir. Esto, para hacerla más blanda y poder esparcirla fácilmente por toda la superficie. De nuevo, emparejamos con un tenedor.
Nota: No lleva polvo de hornear, pero si se desea, se le pueden poner unas dos cucharaditas.
Resultado:

¡Y listos para compartir con la egrégora!
Jul 12, 2011
Una propuesta ambiciosa. SwáSthya Yoga en Guatemala.
La visión del SwáSthya, el Yoga Antiguo, es totalmente contraria a esta representación. El practicante de SwáSthya incorpora la filosofía a su vida cotidiana tornándose en un factor de cambio para lograr mejorar todo su ámbito.
Utiliza para ello, todos los valores propios de esta cultura y es por ello que esta propuesta me ha parecido no solamente valiosa sino también accesible y transformadora de nuestro entorno.
¡ Emprendamos con alegría sincera esta propuesta!

foto: Ícaro salvado, Julio Nieto
Cuando uno llega a un lugar público se encuentra ante una evidencia inmediata: todos los ambientes que son de todos parecen no ser de nadie. Los cuidados que ese sitio recibiría de uno si fuera propio se muestran sin sentido cuando se piensa que el próximo en llegar va a hacer un uso desidioso del mismo.
Al actuar de esa forma, se pierde de vista que el hecho de aplicar un cuidado al entorno tiene un efecto hacia afuera, que puede ser anulado por el próximo, pero también incide en la intimidad de nuestros valores, produciendo un cambio de disposición que puede contagiar, en el buen sentido de la palabra.
La ideología por detrás de ese nuevo paradigma es mejorar todo lo que se toca. Es muy fácil llegar a un baño público y tener el cuidado de dejarlo en mejores condiciones que como se lo encontró. Pasar por la calle y levantar apenas un papel que esté negligentemente caído en el suelo. Sentarse a tomar un café y sonreír al dirigirse al mozo, pero también al empleado del banco después de hacer una fila eterna…
Más difícil, pero también excelente entrenamiento, es intentar el mismo resultado con los seres queridos, con quienes muchas veces la confianza opaca los buenos cuidados. Dejar a una persona en mejor estado del que se la encuentra produce reflejos en uno y en todos los que están cerca.
En última instancia, este comportamiento modificaría sustancialmente nuestra percepción de que los baños públicos, las calles, las personas, están en buen estado sólo después de recibir un cuidado, y que en el transcurso del día la entropía o tendencia al caos aumenta inexorablemente.
Resulta más sencillo mantener en perfectas condiciones un lugar que está impecable. El desafío de mejorar todo lo que se toca es más ambicioso, pero puede llegar a ser mucho más compensador.
Jul 11, 2011
Receta del Chai en SwáSthya Yoga en Guatemala
Jun 16, 2011
Entrenamiento a través de la óptica shakta
El siguiente artículo escrito por el Instructor Arthur Costi viene aclarar muchas dudas que regularmente nos hacen los alumnos cuando empiezan en el entrenamiento de las técnicas corporales del SwáSthya Yoga en Guatemala. Muchas de estas preguntas tienen relación con el tiempo, disciplina y los sentimientos que se despiertan en la búsqueda de los logros a nivel físico. Esperamos que pueda aportarles mucha información vital para su práctica personal y evolución.

Como el SwáSthya es una metodología con raíces en el shaktismo (dakshinacharatántrika), es de vital importancia que realicemos un abordaje matriarcal de nuestra rutina de entrenamiento; para eso, primero tenemos que entender cómo observa el shaktismo el cuerpo y sus funciones.
Para la corriente comportamental shakta, nuestro cuerpo es la principal herramienta para la evolución interior, por lo tanto debe ser desarrollado y utilizado en toda su plenitud y funcionalidad. En lugar de rechazar las funciones orgánicas y renunciar a ellas, como propone la corriente brahmáchárya, vamos a mejorarlas al máximo para, en última instancia, identificarnos con la vida que llena cada célula de nuestro organismo y que impregna todo el cosmos.
Con frecuencia, al iniciar una rutina disciplinada de entrenamiento, acabamos generando una actitud hacia nosotros mismos opuesta a lo que propone Nuestra Cultura. En el afán de conquistar el resultado, y también por inmadurez e inexperiencia, queremos percibir el progreso en el menor tiempo posible. Si no aprendimos a caminar de la noche a la mañana, ¿por qué sería diferente en el ámbito de las técnicas orgánicas? Procuremos pensar en un plazo más largo. Imaginémonos demostrando coreografía a los 50 años o más, ¿qué tipo de entrenamiento es necesario para que el cuerpo se adapte y genere un progreso, sin acarrear lesiones irreversibles a lo largo del tiempo que nos obliguen a interrumpirlo?
Si utilizamos la óptica patriarcal de entrenar hasta quedar exhaustos (muy apreciada en nuestra sociedad actual), ignorando que nuestro organismo es un templo y tratándolo como una mera máquina, forzando y agrediendo el cuerpo para que muestre resultados, no es necesaria mucha lucidez para concluir que ese ritmo será imposible de sostener a lo largo de las décadas. Pero, ¿será posible entonces generar un ritmo de entrenamiento realmente consistente, que exija una actividad considerable y genere un progreso constante sin comprometer las articulaciones y el organismo en general, al punto de lograr hacer una coreografía aún más impresionante incluso en la fase final de la vida? La respuesta es sí, es posible.
¿Y cómo? La clave, como dije antes, es el entrenamiento inteligente. ¿Y cómo definir un entrenamiento inteligente? Para eso vamos a recorrer nuestras raíces matriarcales y ver cómo interpreta el shaktismo la inteligencia a través de la naturaleza.
Intentemos analizar la evolución de los organismos desde su origen en el océano terrestre hace miles de millones de años, cuando sólo seres unicelulares habitaban la gran sopa cósmica que era nuestro gran mar, el lugar de donde todos venimos. A través del proceso de selección natural y adaptación, fuimos evolucionando de seres unicelulares a pluricelulares; con ellos se definió la sexualidad, al generarse sexos opuestos, lo que permitió la profusión genética y posibilitó la transferencia de aprendizaje genético mucho más rápidamente dentro de la especie. Este factor decisivo aceleró aún más el proceso de evolución basado en la adaptación al medio y a las circunstancias. Y así las especies fueron evolucionando, o mejor, adaptándose a su medio a través del tiempo hasta la actualidad, y así continuará indefinidamente.
Bueno, ¿y qué tiene que ver eso con la inteligencia? Respuesta: eso es la inteligencia (que para el shaktismo representa la energía de la creación, Shaktí). No precisamos pensar y comandar el cuerpo para sintetizar más proteínas y construir más tejidos; el cuerpo sabe cómo realizar eso, lo aprendió a lo largo de millones de años de adaptaciones al medio vigente. Y será esa inteligencia la que le permitirá adaptarse a las circunstancias que le proponemos, en nuestro caso específico el entrenamiento para coreografía. Muy bien, entonces, ¿basta con exigirle para que el cuerpo se adapte a las circunstancias que se le imponen?
Ya casi llegamos, ahora vamos a analizar otro factor que será determinante para entender mejor cómo funciona esa inteligencia y cómo utilizarla a nuestro favor.
Sabemos que en el cosmos los recursos son limitados, por lo tanto incluso una estrella de colosal tamaño algún día agotará sus recursos (helio e hidrógeno) y morirá tornándose una supernova, una enana blanca o hasta un agujero negro, dependiendo de su masa y fuerza gravitacional. Si los recursos son limitados, necesitamos saber cómo utilizarlos sin sobrepasar la capacidad particular de cada organismo.
Observemos ahora cómo nuestro cuerpo se comporta bajo las mismas reglas que rigen a las estrellas, ya que para el shaktismo el cuerpo es una copia exacta del universo. Tejidos, músculos, articulaciones y todo el sistema biológico están perfectamente adaptados para la actual supervivencia. A través de las técnicas del SwáSthya Yôga, ampliaremos la capacidad de almacenar y generar energía en el organismo, pero aun así, esa energía será limitada en el ámbito físico. Al iniciar el entrenamiento se genera una demanda biológica, una mayor necesidad de oxigenación celular, aumento de flexibilidad articular, aumento de fuerza isométrica, ampliación de la percepción corporal y mucho más. Ante esa demanda, nuestro cuerpo compensará procurando adaptarse al nuevo paradigma, que es lo que hace la naturaleza.
Es un sistema que se autocorrige de acuerdo con las leyes de oferta y demanda, las mismas que rigen la economía. Es interesante notar esto, pues a pesar de todos los cambios que hemos hecho en nuestro medio, aún somos hijos de la naturaleza, y por eso es natural que reflejemos su comportamiento en algunos aspectos (¡espero por nuestro propio bien que pronto podamos reflejar más aspectos de la naturaleza!). Entonces, la demanda seguida de la respuesta del cuerpo para adaptarse, crea un ciclo que construirá los resultados que deseamos sin agresión y sin comprometer el futuro, siempre que esa demanda respete el ritmo biológico del cuerpo.
Recordemos que los recursos no son ilimitados, por lo tanto hay que generar una demanda suficientemente grande para imponer una aceleración, pero sin que supere el límite (límite éste que se ampliará mucho más con el entrenamiento), pues de lo contrario se producirá una lesión y el colapso del sistema lo obligará a detenerse y comprometer el ritmo de entrenamiento, incluso a renunciar a la carrera de demostrador si se trata de algo irreversible. Entonces, ante la duda, opte por la moderación, aprenda a escuchar y principalmente a sentir su organismo, que le dirá claramente si usted está abusando o si logra adaptarse fácilmente al nuevo paradigma orgánico.
Eso no significa evitar el dolor y la incomodidad, sino sentir, percibir si ese dolor se debe al esfuerzo natural de haber sacado el cuerpo de la inercia, o a una agresión al organismo. Durante el entrenamiento debemos exigirnos bastante y esforzarnos para superarnos, y esto a veces requiere una cierta dosis de abnegación y entrega al proceso de construcción de una nueva realidad orgánica. Puede generarse alguna incomodidad para el organismo al principio, pero lo ideal es que después de dos semanas el entrenamiento sea metabolizable al punto que se sienta muy poco o nada el día después de entrenar.
Concluyendo, entonces, no se trata de actuar como si el cuerpo fuera una máquina que después de x cantidad de horas de entrenamiento generará el resultado esperado sin ningún inconveniente; en realidad, eso ocurrirá sólo si sentimos y encaramos el cuerpo como lo que realmente es: una expresión de la vida en sus más variadas formas. Si respetamos el ritmo biológico, la inteligencia corporal hará el resto para generar el resultado deseado. Por encima de todo, se trata de una actitud ante uno mismo: al identificarnos con la vida de nuestro organismo (objetivo último del shaktismo) asimilamos sus tiempos y naturalmente vamos adecuando el entrenamiento a ese ritmo biológico. La conciencia, aliada a las técnicas, nos conducirá a aprovechar el potencial del cuerpo en su totalidad.
Arthur Costi.
Jun 13, 2011
ALU GAURANGA - Papas gratinadas
Ingredientes: 10 papas medianas – ½ cucharadita de asafétida – 3 cucharaditas de pimienta negra molida – 3 cucharadas de hojas frescas de cilantro, picadas – 3 cucharadas de cilantro molido – 1 pote de crema de leche – 1 cucharadita de cúrcuma – 10g de manteca – ½ kg de muzzarella – 4 cucharadas de queso rallado.
Preparación: Lavar y pelar las papas en rodajas finas. Poner en una cacerola previamente untada con manteca, la tercera parte de las papas cortadas. Espolvorear esta capa con la tercera parte de las especias, colocando último el cilantro fresco y molido. Cubrir con rodajas de muzzarella y verter un tercio de la crema de leche.
Luego, distribuir otra capa de rodajas de papas y los ingredientes en la misma forma anterior. Otra capa más, y así sucesivamente, hasta agotar las rodajas de papas. Finalmente, espolvorear la última capa con el queso rallado.
Cubrir la cacerola con un papel aluminio, bien ajustado en los bordes; poner en el horno bien caliente y mantener a fuego máximo durante cuarenta y cinco minutos. Unos diez minutos antes de finalizar la cocción, retirar el papel y dejar así para que se dore.
Acompañar con verduras crudas y algunos chappati.
( receta extraída del libro “La dieta del Yôga” de Edgardo Caramella).
May 20, 2011
Entrevista a Edgardo Caramella
May 12, 2011
La pura intención de dar.
Las técnicas corporales constituyen una de las etapas más rudimentarias en este proceso e inclusive puede detenerlo, si el practicante desarrolla una absurda arrogancia debido a sus logros físicos. Mucho más valioso es el perfeccionamiento de lo que llamamos “el ego”, herramienta muy importante en nuestra vida cotidiana y que buscamos reeducar.
Parte importante de nuestra evolución personal y reeducación es el arte de servir, cultivar la humildad y lealtad. Comparto con ustedes este articulo en donde la profesora Yael Barcesat expresa de forma genial el arte de dar, relacionado íntimamente con la concepción de servir, espero lo disfruten!!
Calidad de vida en práctica: La pura intención de dar
por Yael Barcesat, Calidad de vida, 11.05.2011
Salud y alimentación
Mujeres haitianas, de Paul Gauguin
Sonrio porque no sintió ninguna amenaza. Es que los seres excepcionales en cualquier sentido están sujetos a más peligros que las personas comunes. Clarice Lispector, Agua viva, Editorial El cuenco de Plata
Las personas generosas están expuestas a la demanda de los que los rodean, que muchas veces en forma involuntaria terminan dificultando el paso de esos que se donan con sinceridad.
Cuando presencio actos en los que se percibe una voluntad de colaboración desinteresada, por el placer de ser útil y de dar, tengo la certeza de que quien los lleva a cabo se lleva la mejor parte, aunque los beneficiarios directos sean otros. ¿Será que esa felicidad de dar reside en el hecho de hacer a un lado instantáneamente un ego comúnmente malcriado y descansar de sus constantes demandas de protagonismo?
En cualquier caso, el que da con actitud desinteresada se me aparece como invulnerable: hasta él no llegan los grilletes de la mezquindad, lo cual le permite liberarse de gran parte de los obstáculos que minan la ejecución de todos los emprendimientos.
Quien se mueve por generosidad siempre tiene un motivo mayor que sus intereses personales para hacer las cosas, y eso mismo le va granjeando la simpatía de los que asisten a sus esfuerzos. El poder del ejemplo es tal que conmueve al que observa, al punto de alterar su inercia y convocarlo a la acción.
Un detalle que hace toda la diferencia: la actitud del que se ofrece no tiene por qué ser la del que se sacrifica. ¿Qué se busca al evidenciar la renuncia o el esfuerzo? Si se quiere ayuda, de esa forma no sólo no se la obtiene, sino que se produce un alejamiento de los otros.
(Dedicado a Lucía Gagliardini)
Cada semana, la instructora de Método DeRose Yael Barcesat comparte con los lectores de TuVerde pensamientos para poner en práctica y lograr una mejor calidad de vida.
May 2, 2011
Coreografía del Grupo SwáSthya
Apr 12, 2011
Pan de yogurt del domingo en la mañana
Queremos compartir esta receta de un delicioso pan que nos ha llevado a la Escuela una alumna muy querida. Su fabricación es bastante artesanal y tiene los ingredientes alquímicos de cariño y agradecimiento. Espero lo disfruten tanto como nosotros lo hacemos cuando aparece de sorpresa por la Escuela de SwáSthya Guatemala...
Mar 20, 2011
Respiración, conciencia y vida.
La respiración yôgi debe ser conciente, profunda y silenciosa; partiendo del término conciente nos percatamos de esta energía como aliento de vida y dinámica del cosmos.
Los antiguos yôgis descubrieron que el secreto de la conciencia cósmica esta íntimamente ligada al dominio de la respiración. Neutralizando las corrientes de prána logramos controlar la mente sensoria y el intelecto y conocer como una experiencia personal nuestra propia Esencia.
Los ejercicios, casi siempre respiratorios, que conducen a la intensificación o expansión del prána en el organismo se denominan en el Yôga, pránáyámas.
A continuación les comparto un bello poema escrito por Maestro DeRose respecto al pránáyáma, que se encuentra en el libro Yôga Avanzado (p. 147).

Prána, la energía vital
penetra en nuestro cuerpo
por los laberintos respiratorios.
Lleva la bencidición de la vida hasta nuestro pecho
y de él, hacia todo nuestro ser,
físico y sutil.
Prána, la energía biológica
sin la cual ninguna forma de vida
animal o vegetal sería posible.
Prána, que trae la cura
y la regeneración celular.
Para vivir, todos los seres necesitan respirar.
Respirando, incrementamos vitalidad,
revitalización, reconstitución de los tejidos,
insuflándoles la propia vida.
Controlando los ritmos respiratorios,
dominamos nuestras emociones y acciones.
Alterando los niveles de profundidad de la respiración,
conquistamos nuevos estados de conciencia.
Interfiriendo voluntariamente en el acto respiratorio
cruzamos la frontera entre lo conciente
y lo inconciente.
¡Eso es pránáyáma!
Mar 13, 2011
Dos gigantes en Guatemala

Jan 28, 2011
"Existen dos tipos de practicante"

Jan 26, 2011
Canal Antigua

Preventa hasta el 30 de Enero!!!

Jan 16, 2011
Vivencias del Encuentro.

Jan 13, 2011
Jan 9, 2011
III Encuentro Internacional de SwáSthya Guatemala.
